Psicoterapia Infantil y Adolescente
4 años a 18 años
Psicoterapia Infantil y Adolescente
4 años a 18 años
En un entorno libre y seguro los niños de 4 a 11 años se expresan con su comportamiento, actitudes, dibujos, juegos y acciones.
Como herramienta para conocer, explorar y diagnosticar utilizamos herramientas como el dibujo y el juego. Para trabajar adaptando las herramientas y estrategias al infante ó adolescente.
Con los adolescentes hay que tener paciencia, apertura, aceptación, confidencialidad sin juzgar, para que se expresen como ellos normalmente lo hacen en su vida a través de la música, lo que escriben, actividades, redes sociales, sus gustos, aficiones, curiosidades para conocer, diagnosticar y trabajar según sus necesidades.
La etapa de la pubertad que comienza a los 9 años y la adolescencia que comienza a los 12 años son etapas retadoras para los tutores o padres ya que la comunicación con la persona debe adaptarse a sus necesidades. Esto se logra aprendiendo con infromación cientifica actualizada. Recuerda que cada 10 años la información cambia y la anterior es obsoleta por ello tenmos que ser profesionales actualizados.
De igual forma como padres tenemos que actualizarnos, nuestros hijos tienen nuevos retos y vidas diferentes a las nuestras. Seamos los guías que nuestros hijos necesitan para convertirlos en los adultos funcionales para que logren en su vida todo lo que ellos desean.
Realizar una evaluación diagnostica para atender problemáticas ó dificultades emocionales y del desarrollo infantil y adolescente como: Abuso sexual, Problemas de conducta, dificultades de aprendizaje, lenguaje, psicomotricidad, trastornos de la alimentación, sueño, tdah, espectro autista, Asperger, etc.
"Hay una diferencia entre ejercer Paternidad a ser Progenitor."
"Un niño pide ayuda es lo natural."
La congruencia y la disciplina son emocionalmente la mejor educación.
"Tienes que ser el adulto en el que tu hijo se convertirá"
¿Cómo es la psicoterapia infantil?
Entrevista con padres ó tutores para conocer y confirmar síntomas, antecedentes, desarrollo del infante, evolución del padecimiento, entorno social, familiar y escolar.
En caso de ser necesario evaluación diagnostica con pruebas psicológicas que evalúan emociones, motricidad y desarrollo cognitivo.
Reporte escrito a padre ó tutores dirigidos a instituciones educativas según las necesidades en donde se reporta:
a. Evaluaciones diagnosticas aplicadas
b. Resultados de evaluaciones diagnosticas.
c. Diagnostico
d. Trabajo en psicoterapia a realizar.
e. Trabajo con padres y/ó tutores a realizar.
f. Objetivos deseados en el tratamiento.
Frecuencia de las sesiones y su duración
La duración de la sesión idealmente son 50 minutos. Una sesión por semana es para trabajar por semana, retroalimentar, explicar dudas, corregir en caso necesario y continuar. La terapia dura de 8 a 12 sesiones. Quedando al pendiente de dudas y preguntas por tiempo indefinido posterior a la terapia. Hay pacientes que en 4 sesiones se terminan los objetivos deseados.
Dependemos de factores como trabajos escolares, horarios y disponibilidad de los padres ó tutores. Adaptarnos las personas involucradas para las necesidades como trabajar 2 sesiones cada quince días ó 4 sesiones en 1 día a lo que nombramos talleres para padres, manteniendo contacto para dudas y preguntas indefinidamente.
Recuerda que la persona adulta padres ó tutores responsables del menor son el 50% del trabajo a realizar. Las actividades se realizan de forma amigable para padres, tutores, infantes y adolescentes para lograr el éxito deseado.
Con responsabilidad, constancia, asistencia y compromiso todos logramos objetivos positivos.
Problemas frecuentes en Infantes y Adolescentes
En consulta y en escuela encontramos infantes y adolescentes con diagnósticos incorrectos y/ó tratamientos inadecuados. Por ello es importante que el especialista adecuado evalué la situación.
El psicólogo trabaja comportamiento y pensamientos, si la situación lo necesita trabajaremos de la mano de un paidopsíquiatra.
En psicoterapia para trabajar adecuadamente comenzaremos con una evaluación diagnostica en sus áreas de desarrollo:
Intelectual
Cognitiva
Percepto-motora
Lenguaje
Emocional
Familiar
Encontraremos áreas de apoyo del infante y/ó adolescente evaluando su desempeño en el aprendizaje.
Conocer las necesidades educativas con evaluaciones estandarizadas midiendo su nivel de madurez, estilo de aprendizaje, emociones y desarrollo social para mejorar en caso necesario su desarrollo escolar.
La irritabilidad, impaciencia, agresión, dificultad para sociabilizar, desafío a normatividad en casa ó escuela, ocasiona problemas en la familia y el desarrollo.
El trabajo como padres ó tutores a cambiado en una era de información, afortunadamente ya existen investigaciones que apoyan con nuevos estilos de crianza que se adaptan a nuestros hijos.
Los infantes y adolescentes estan en construcción y maduración continua. Por ello guiarlos adecuadamente para expresar las dificultades por las que atraviesan para crear futuros adultos funcionales en la sociedad resolviendo en tiempo sus necesidades. Evitemos mitos e indiferencia en el desarrollo de infantes y adolescentes.
El desarrollo infantil de los 0 a 6 años tienen una serie de aprendizajes, comportamientos que se observan en el infante al jugar y en la interacción con las personas que le rodean. Se llama maduración al aprendizaje constante, a desarrollo de habilidades, lenguaje y relaciones sociales nuevas.
Evaluar su la constancia en su desarrollo, madurez y aprendizaje para conocer la existencia de una dificultad a corregir de forma oportuna.
Importante trabajar de la mano con el especialista. Existe la sospecha ó la confirmación de una situación de abuso sexual hay que actuar para sanar.
Observa si existen síntomas de abuso sexual:
Ropa interior con marcas de sangre
Genitales y/ó partes de su cuerpo con lesiones, moretones ó rasguños.
Dolores en cadera, espalda (columna), genitales, estomago.
Cambio de actitud de ser una persona alegre comienza a alejarse.
Evita contacto físico
Se asusta con facilidad
Pausas en sus actividades.( Se queda pensando viendo a la nada por largos periodos preocupado, enojado, con tristeza)
Agresividad verbal y física
Deseo de desaparecer
Sexualidad inapropiada
Hostilidad
Vergüenza
Culpa
Expresa ser merecedor de castigos por su mal comportamiento
Por mencionar las mas comunes. No esperes mas y explora que sucede. Desafortunadamente el abuso sexual no solo es físico hay diferentes formas de ejercerlo, por desconocimiento creemos que puede ser normal.
La ansiedad y la depresión también es tema infantil y adolescente. Los adultos que rodean al infante ó adolescente monitorean que exista un desarrollo funcional es decir que realiza sus actividades sin dificultad.
Sin embargo hay momentos en los que cambian sus hábitos y se notan irritables, violentos, rebeldes, inseguros, tristes, desmotivados, incomodos, poco apetito, dificultad para dormir y una serie de síntomas que no le permiten desempeñarse en su vida de forma funcional. La indiferencia a largo plazo puede llegar en casos extremos los menos pero existen suicidios, bulimia, anorexia, adicciones, fractura en la relación con padres ó tutores entre las mas comunes.
Es momento de acudir al especialista y trabajar juntos de la mano. Las situaciones no se solucionan con el tiempo, es contrario crecen como una plaga que ante nuestra indiferencia puede llegar a ser un problema de salud.
El aprendizaje es fundamental para el desarrollo de un adulto funcional que solucione sus problemas y fomente su calidad de vida. Las calificaciones no siempre son una evaluación de problemas en el aprendizaje. Se pueden observar dificultades en sus hábitos, emociones, actividades escolares, problemas personales ó existenciales propias de la etapa en la que se encuentran ó quizá sea un tema a tratar profesionalmente.
Evaluar el aprendizaje en calidad sin importar la cantidad para que ese infante u/ó adolescente resuelva su existencia independiente en la adultez.
Es importante observar que exista una evolución continua en su lectura, escritura, matemáticas, percepción (visión, escucha, sensibilidad al tacto, degustación, orientación, olfato), atención, concentración y memoria adecuados a su edad. El desarrollo optimo de las habilidades anteriores le entrena a pensar lógicamente para resolver de forma independiente su vida.
Observar al infante desde etapas tempranas el desarrollo en aprender nuevo vocabulario, su pronunciación y comprensión del mismo. No debemos comparar con otras personas simplemente informarnos la forma adecuada que le posibilite relacionarse familiar y socialmente según su edad.
Cuando hay dificultad para pronunciar, aprender nuevo vocabulario y su comprensión afecta en su desempeño escolar, lectura, escritura e incluso emocional y socialmente.
El especialista conoce la información adecuada para evaluar, diagnosticar, corregir y adaptar el tratamiento a las necesidades del infante.
Los infantes suelen demostrarnos cada segundo del dia sus habilidad para adquirir nuevos aprendizajes. Todo el tiempo se mueven y no paran ni un instante. Sin embargo en ocasiones existen infantes que tienen dificultades para moverse, hablar, caminar, coordinar, incluso observamos un pensamiento pausado.
El tratamiento adecuado corregirá y mejorara la calidad de vida de ese infante.
Encontramos casos de bulimia, anorexia y sobrepeso desde los 8 ó 9 años. Recuerda que hoy nuestros infantes tienen acceso a información en la escuela con sus compañeros, en casa con la familia, televisión y redes sociales en etapas cada día más tempranas. Lo que provoca en ocasiones situaciones emocionales disfuncionales que provocan comer en exceso ó buscar agradar a la sociedad sacrificando su salud física y mental.
Ocasionalmente acontecen situaciones que influyen en nuestro descanso provocando pesadillas, alerta nocturna (escuchar todo lo que sucede), dificultad para conciliar el sueño, miedo que parece irracional, despertar nocturno y /ó caminar dormido. Cuando no hay situación influyente hay que evaluar si se esta desarrollando ansiedad ó depresión.
Recuerda que todo lo que afecta en su descanso no permite un desarrollo optimo.
El trastorno por Déficit de Atención con ó sin Hiperactividad, es el trastorno mas diagnosticado en niños en los últimos 30 años desde su descubrimiento.
Desafortunadamente el sistema de educación no ha evolucionado al ritmo de la humanidad. Tenemos niños que evolucionan a la velocidad que la tecnología les exige y que el único lugar en donde sociabilizan es en la escuela y por ello son muy energéticos en la escuela.
También existe la falta de tiempo como padres para actualizarnos y conocer a nuestros hijos. Infórmate en todo momento sobre crianza, paternidad, maternidad, para lograr que nuestros hijos se desarrollen funcionalmente.
Recuerda que existen varios estilos de aprendizaje, que los infantes tienen energía, que todos somos diferentes y que nos adaptamos. Busca siempre una segunda ó tercera opinión no pretendas resolver únicamente con medicamento.
Edúcate sobre los medicamentos y su eficiencia ó no en temas de comportamiento. Por favor eres el único que luchara hasta el final por esa vida de tu hij@ no dejes que un mal diagnostico cambie su calidad de vida.
En mi experiencia únicamente de 100 casos 1 niño tiene temas extremos y aun asi no es necesario medicar.
Genéticamente existen herencias que producen trastornos, afectaciones en el desarrollo ó situaciones incidentales como sufrimiento fetal, radiación, infecciones, traumatismos severos, que producen consecuencias en el sistema nervioso ó trastornos neurológicos.
Provocando una inmadurez neurológica, Problemas visuales, auditivos, lesiones cerebrales, discapacidad intelectual, Síndrome de Down, Asperger, Autismo por mencionar algunas.
Existe la capacitación adecuada para su educación, sociabilización y funcionamiento independiente. Recuerda que solo tu como padre ó tutor es quien de la mano de un especialista lograran calidad de vida.